Cómo se realiza el autoconsumo colectivo en 2025

Noticias

El autoconsumo colectivo o compartido está revolucionando el sector energético en España, permitiendo a múltiples consumidores compartir la electricidad generada por una instalación fotovoltaica. Gracias a la regulación vigente en 2025, este modelo es más accesible, rentable y sostenible para empresas que buscan reducir sus costes energéticos y contribuir a la transición ecológica. 

¿Qué es el autoconsumo colectivo?

El autoconsumo colectivo es una modalidad en la que varias empresas o consumidores comparten la energía generada por una instalación fotovoltaica común. Esto permite acceder a energía renovable sin necesidad de realizar una inversión en paneles solares ni disponer de un tejado propio

Tipos de autoconsumo compartido

El autoconsumo compartido es una modalidad de generación y consumo de energía solar en la que varios consumidores pueden beneficiarse de una única instalación fotovoltaica. Existen diferentes tipos de autoconsumo compartido, y cada uno se adapta a distintas necesidades y situaciones. A continuación, explicamos las principales modalidades y cómo el modelo de Soldelia se posiciona como una alternativa óptima dentro de este esquema.

Tipos de autoconsumo compartido:

  1. Autoconsumo sin excedentes:

   – En esta modalidad, la instalación está equipada con un sistema de antivertido que impide que la energía sobrante se vierta a la red eléctrica.  

   – Es ideal para quienes pueden consumir toda la energía generada en el momento.  

   – No permite compensación económica por la energía no consumida.

  1. Autoconsumo con excedentes acogido a compensación simplificada:  

   – La energía que no se consume en el momento se vierte a la red y se compensa en la factura eléctrica a través de un descuento.  

   – Se aplica a consumidores con una potencia inferior a 100 kW.  

   – No es un modelo de venta de energía, sino de compensación, donde la comercializadora descuenta el valor de la energía inyectada en la red.  

  1. Autoconsumo con excedentes no acogido a compensación simplificada (venta a red):

   – En este caso, la energía excedente se vende en el mercado eléctrico a un precio de mercado.  

   – Requiere trámites administrativos adicionales y una comercializadora que gestione la venta.  

   – Es una opción interesante para grandes consumidores con una instalación de más de 100 kW que generan más energía de la que necesitan.

El modelo de autoconsumo colectivo de Soldelia: Comunidades Solares

¿Cómo funciona el autoconsumo colectivo en Soldelia?

– Instalamos una planta fotovoltaica en la cubierta de una nave industrial dentro de un radio de 2 km de los consumidores adheridos.  

– La energía se distribuye proporcionalmente entre los participantes, quienes la consumen directamente en su negocio.  

– Sin inversión en placas solares, sin cambiar de comercializadora y con ahorros de hasta el 40% en la factura eléctrica. 

– Se accede a un precio fijo de la energía durante 25 años, evitando fluctuaciones del mercado. 

Ventajas del modelo de Soldelia 

✅ Ahorro inmediato sin necesidad de inversión.  

✅ Energía renovable y local, sin depender de combustibles fósiles.  

✅ Modelo accesible para empresas sin tejado propio.  

✅ Gestión y mantenimiento a cargo de Soldelia, sin complicaciones para el consumidor.  

✅ Reducción de la huella de carbono, evitando toneladas de CO₂ anualmente.

✅ Acceso a bonificaciones fiscales, como reducciones en el IBI.

Cómo empezar un proyecto de autoconsumo compartido

El autoconsumo compartido es una opción cada vez más atractiva para empresas que quieren beneficiarse de la energía solar sin asumir la inversión completa de una instalación fotovoltaica. A continuación, explicamos paso a paso cómo en Soldelia ponemos en marcha un proyecto de autoconsumo colectivo, desde la planificación hasta la conexión a la red.

  1. Análisis y planificación del proyecto:

Antes de iniciar un proyecto de autoconsumo colectivo, es fundamental realizar un estudio de viabilidad técnica y económica.  

Identificar la ubicación de la instalación:  

   – Se necesita una superficie adecuada (cubierta de nave).

   – El punto de generación debe estar dentro de un radio de 2 km de los consumidores asociados 

Definir el número de participantes y su consumo energético:

   – Empresas y autónomos interesados en compartir la energía solar.  

   – Evaluar el consumo energético anual para asignar coeficientes de reparto. 

Estudio de viabilidad económica:  

   – Analizar costes de instalación, retorno de inversión y posibles bonificaciones fiscales  

   – Comparar el ahorro estimado frente al coste actual de la electricidad.  

  1. Elección del proveedor y financiación:

Seleccionar un proveedor de energía solar:  

   – Empresas especializadas en autoconsumo compartido, como Soldelia, que desarrollan, gestionan y mantienen la instalación. 

  – Verificar que el proveedor ofrezca un servicio integral, incluyendo permisos, instalación y mantenimiento.  

Opciones de financiación:  

   – Inversión propia: Los participantes financian la instalación y reparten la producción.  

   – Modelo PPA (Power Purchase Agreement): El proveedor (ej. Soldelia) realiza la inversión y los consumidores pagan solo por la energía consumida    – Subvenciones y ayudas: Consultar incentivos fiscales o bonificaciones en el IBI. 

  1. Legalización y permisos:

Para la instalación de una comunidad solar es necesario cumplir con una serie de requisitos legales.  

Tramitación con la distribuidora eléctrica:  

   – Presentación del proyecto a la compañía distribuidora de la zona.  

   – Obtención del permiso de acceso y conexión. 

Registro de la instalación en Industria: 

   – Legalización de la instalación ante el organismo correspondiente de la comunidad autónoma.  

   – Obtención del certificado de instalación eléctrica (CIE).  

Firma de acuerdos entre participantes:  

   – Definir la proporción de energía adjudicada a cada consumidor.  

   – Firma de contratos PPA multiconsumidor, si aplica. 

  1. Instalación y puesta en marcha

Ejecución de la instalación:  

   – Montaje de los paneles solares y conexión a la red eléctrica.  

   – Integración de inversores y sistema de monitorización.  

Pruebas de funcionamiento y conexión a la red: 

   – Pruebas de rendimiento y verificación del sistema.  

   – Conexión oficial y activación del sistema de autoconsumo.

Monitorización y optimización:  

   – Los consumidores acceden a una App de seguimiento para visualizar su consumo y ahorro. 

   – Ajustes en los coeficientes de reparto en función de las necesidades de cada usuario. 

  1. Beneficios y evolución del proyecto (El antes y después)

Antes del autoconsumo compartido: 

❌ Altos costes en la factura eléctrica.  

❌ Dependencia del mercado energético y sus fluctuaciones.  

❌ Falta de acceso a energías renovables sin tejado propio.  

Después del autoconsumo compartido:

✅ Ahorro de hasta un 40% en la factura eléctrica.  

✅ Precio fijo de la energía durante 25 años, sin riesgo de subidas.  

✅ Reducción de la huella de carbono y menor dependencia de combustibles fósiles. 

✅ Mayor independencia energética y sostenibilidad.  

Rentabilidad y costes del autoconsumo compartido en tu empresa

El autoconsumo compartido se ha convertido en una solución eficiente y rentable para pequeñas y medianas empresas que desean reducir sus costes energéticos sin necesidad de invertir en una instalación propia. A continuación, desglosamos los precios iniciales, posibles subvenciones y el retorno de la inversión, con ejemplos concretos y comparativas frente al autoconsumo individual. 

1. Costes iniciales del autoconsumo compartido:

El principal beneficio del autoconsumo compartido con Soldelia es que no requiere inversión, ya que la compañía asume los costes de instalación y mantenimiento, permitiendo a las empresas acceder a energía renovable sin riesgo financiero.  

Diferencia clave: Autoconsumo compartido vs. Autoconsumo individual

2. Coste de la energía en autoconsumo compartido:

Las empresas que forman parte de una Comunidad Solar de Soldelia pagan únicamente por la energía consumida, con una tarifa fija de 0,06 €/kWh, muy por debajo del precio del mercado energético.  

Ejemplo práctico:

– Empresa A (Panadería con un consumo de 50.000 kWh/año) 

  – Antes: 50.000 kWh x 0,15 €/kWh = 7.500 € al año  

  – Con autoconsumo compartido: 50.000 kWh x 0,06 €/kWh = 3.000 € al año

  – Ahorro anual: 4.500 € (60% de ahorro)  

– Empresa B (Taller mecánico con un consumo de 90.000 kWh/año)  

  – Antes: 90.000 kWh x 0,14 €/kWh = 12.600 € al año

  – Con autoconsumo compartido: 90.000 kWh x 0,06 €/kWh = 5.400 € al año  

  – Ahorro anual: 7.200 € (57% de ahorro) 

3. Retorno de la inversión y rentabilidad:

El autoconsumo individual tiene un plazo de amortización de entre 6 y 10 años, dependiendo de la inversión y las subvenciones aplicables. En cambio, el autoconsumo colectivo con Soldelia permite un ahorro inmediato, ya que las empresas empiezan a pagar menos por su electricidad desde el primer mes sin inversión propia. 

Ejemplo de retorno de inversión en autoconsumo individual 

– Instalación fotovoltaica de 50 kWp  

– Coste total: 40.000 €  

– Ahorro anual estimado: 5.000 €  

– Plazo de amortización: 8 años 

Ejemplo de ahorro en autoconsumo compartido 

– Participación en Comunidad Solar 

– Coste inicial: 0 €  

– Ahorro anual estimado: 4.500 €  

– Beneficio inmediato desde el primer mes  

El autoconsumo compartido con Soldelia ofrece una solución accesible, sin inversión, con un ahorro inmediato de hasta el 40% en la factura eléctrica y un precio fijo durante 25 años.   Ideal para empresas sin tejado propio. Sin costes de instalación ni mantenimiento.  Ahorro inmediato y predecible.  

Si tu empresa busca reducir costes y apostar por energía renovable sin asumir riesgos, el autoconsumo compartido es la mejor opción. Únete a una Comunidad Solar y empieza a ahorrar desde el primer mes.

Ejemplos reales de autoconsumo compartido en España

El autoconsumo compartido ha ganado protagonismo en España gracias a su capacidad para reducir costes energéticos y fomentar el uso de energías renovables sin necesidad de inversión. A continuación, presentamos algunos ejemplos reales de comunidades de empresas y municipios que han implementado con éxito este modelo.

  1. Comunidad Solar de Montilla (Córdoba) – Soldelia  

✅ Empresas beneficiadas: 40 pymes y autónomos 

✅ Ubicación: Cubierta de la nave DIREPER, Montilla  

✅ Potencia instalada: 330 kWp  

✅ Producción anual: 623.700 kWh  

✅ Precio de energía: 0,06 €/kWh fijo durante 25 años  

✅ Ahorro estimado: Hasta un 40% en la factura eléctrica  

✅ Impacto ambiental: Reducción de 280 toneladas de CO₂ al año  

Este proyecto demuestra cómo las empresas pueden acceder a energía renovable sin realizar inversión en placas solares ni cambiar de comercializadora.  

  1. Comunidad Solar de Lucena (Córdoba) – Soldelia  

✅ Empresas beneficiadas: 35 pymes 

✅ Ubicación: Nave Cruz Cantero, Lucena  

✅ Potencia instalada: 269,1 kWp  

✅ Producción anual: 409.418 kWh  

✅ Ahorro estimado: Hasta un 40% en la factura eléctrica  

✅ Impacto ambiental: Reducción de 122 toneladas de CO₂ al año  

Este proyecto refuerza la viabilidad del autoconsumo compartido para pequeñas empresas sin tejado propio, facilitando el acceso a energía solar de forma económica y sostenible.  

  1. Comunidad Solar de Alcàsser (Valencia) – Soldelia  

✅ Empresas beneficiadas: 15 negocios locales.  

✅ Ubicación: Polígono El Pla, Alcàsser  

✅ Potencia instalada: 108 kWp  

✅ Producción anual: 157.300 kWh  

✅ Precio de energía: 0,0634 €/kWh  

✅ Ahorro estimado: Hasta un 40% en la factura eléctrica  

✅ Impacto ambiental: Evita la emisión de 78 toneladas de CO₂ al año  

Este proyecto destaca por su impacto en la economía local y su contribución a la transición energética en la región.  

  1. Comunidad Solar de Puente Genil (Córdoba) – Soldelia 

✅ Empresas beneficiadas: 45 pymes  

✅ Ubicación: Nave Multiprecios del Genil  

✅ Potencia instalada: 264,4 kWp  

✅ Producción anual: 405.060 kWh  

✅ Ahorro estimado: Hasta un 40% en la factura eléctrica  

✅ Precio de energía: 0,06 €/kWh más gastos de gestión  

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo el autoconsumo compartido permite democratizar el acceso a la energía renovable en zonas industriales.  

Estos ejemplos demuestran que el autoconsumo compartido es una alternativa viable tanto para municipios como para comunidades empresariales. Soldelia está liderando esta transformación energética en varias localidades, permitiendo a las empresas ahorrar sin inversión y contribuir a la sostenibilidad.  

Si tu empresa está interesada en formar parte de una Comunidad Solar, este es el momento de aprovechar los beneficios del autoconsumo compartido.

Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo compartido

Últimos post

Categorías

Comparte

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola, bienvenido a Soldelia!

Estamos encantados de saludarte. Cuéntanos en qué podemos ayudarte.