Autoconsumo colectivo para comunidades de vecinos

Noticias

El autoconsumo colectivo permite generar y compartir energía solar desde la azotea del edificio, de forma sencilla, legal y rentable para todos los participantes.

En este artículo te explicamos qué es, cómo funciona y qué necesitas para ponerlo en marcha en tu comunidad.

¿Qué es el autoconsumo colectivo y cómo se aplica en tu comunidad?

Es un modelo energético en el que varios vecinos de una misma comunidad comparten la energía generada por una instalación solar común. En lugar de que cada vivienda tenga su propio sistema, se utiliza una única instalación, normalmente ubicada en la azotea del edificio para generar electricidad que se reparte entre los participantes de forma proporcional.

Cada vecino sigue manteniendo su comercializadora habitual y el ahorro se refleja directamente en la factura de la luz mediante un sistema de compensación por autoconsumo.

La aplicación del autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos está regulada por el Real Decreto 244/2019, que establece los requisitos técnicos y legales para compartir la energía producida localmente entre varios consumidores conectados a la misma red de baja tensión y situados a menos de 2.000 metros del punto de generación.

¿Qué se necesita para implantarlo en una comunidad de vecinos?

Para que una instalación de autoconsumo colectivo sea posible en una comunidad, aparte de tener espacio en la azotea es necesario cumplir ciertos requisitos técnicos y legales que aseguren su correcto funcionamiento y distribución.

Aprobación en junta de propietarios

Según la Ley de Propiedad Horizontal, se necesita el voto favorable de al menos un tercio de los propietarios si el uso de la instalación será privado (solo para quienes participen), o de dos tercios si también cubrirá zonas comunes como portales, garajes o ascensores. Esa decisión debe quedar reflejada en el acta de la junta.

Participación y reparto

Solo participan quienes lo decidan voluntariamente. Cada vecino aporta una parte proporcional del coste, que puede variar según el tamaño de su vivienda, el consumo previsto o el reparto que se acuerde. Ese reparto se refleja en un documento firmado por todos los participantes.

Trámites y legalización

Una vez acordado el proyecto, la comunidad debe contratar una empresa especializada para realizar un estudio de viabilidad, la instalación y los trámites legales: legalización ante la administración, comunicación a la distribuidora y registro en el sistema de autoconsumo compartido

Te explico cómo se reparte la energía y qué pasa con los excedentes

Es un modelo energético en el que varios vecinos de una misma comunidad comparten la energía generada por una instalación solar común. En lugar de que cada vivienda tenga su propio sistema, se utiliza una única instalación, normalmente ubicada en la azotea del edificio para generar electricidad que se reparte entre los participantes de forma proporcional.

Cada vecino sigue manteniendo su comercializadora habitual y el ahorro se refleja directamente en la factura de la luz mediante un sistema de compensación por autoconsumo.

La aplicación del autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos está regulada por el Real Decreto 244/2019, que establece los requisitos técnicos y legales para compartir la energía producida localmente entre varios consumidores conectados a la misma red de baja tensión y situados a menos de 2.000 metros del punto de generación.

¿Qué ocurre con la energía no consumida?

La electricidad solar se utiliza en el momento en que se produce. Si un vecino no consume toda su parte en ese instante, la energía sobrante se vierte a la red y se compensa en su factura a final de mes. Esto se conoce como compensación de excedentes, y permite maximizar el ahorro sin tener que instalar baterías.

¿Tengo que cambiar de comercializadora?

No. Una de las grandes ventajas del autoconsumo colectivo es que no es necesario cambiar de comercializadora. Cada vecino puede seguir con su compañía habitual y mantener las condiciones de su contrato eléctrico.

El reparto de la energía se gestiona a través de la distribuidora de la zona, que actúa como intermediaria. Esta entidad registra cuánta energía ha generado la instalación, cuánto corresponde a cada vecino según el acuerdo de reparto. 

De este modo, el ahorro generado por el autoconsumo colectivo aparece directamente reflejado en tu factura mensual como una compensación por excedentes, sin necesidad de cambiar de proveedor ni de hacer ninguna gestión adicional.

Beneficios del autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos

Ahorro en la factura eléctrica

La energía solar generada reduce el consumo que cada vecino toma de la red convencional. Esto se traduce en una bajada directa en la factura de luz, mes a mes.

Independencia energética 

Al producir parte de su propia energía, la comunidad disminuye su dependencia de los precios del mercado eléctrico, cada vez más volátiles.

Mejora del valor del inmueble

Los edificios que apuestan por soluciones sostenibles aumentan su valor de mercado y su atractivo para futuros compradores o inquilinos.

Sostenibilidad y eficiencia

Instalar placas solares en un entorno urbano permite aprovechar un recurso natural abundante, reducir las emisiones de CO₂ y contribuir a una ciudad más limpia y eficiente.

¿Por qué este modelo funciona mejor con el enfoque de Soldelia?

En Soldelia ofrecemos un modelo de autoconsumo colectivo diseñado especialmente para comunidades de vecinos. La inversión en la instalación fotovoltaica la realiza la propia comunidad, y las obras se llevan a cabo en la cubierta del edificio, sin afectar a las viviendas ni a las zonas comunes interiores. Nuestro equipo acompaña todo el proceso técnico, legal y administrativo, facilitando cada paso desde el estudio inicial hasta la puesta en marcha.  

Si tu comunidad quiere generar y compartir su propia energía solar, en Soldelia te ayudamos a evaluar la viabilidad del proyecto con un estudio gratuito y sin compromiso.

Preguntas frecuentes sobre autoconsumo colectivo en comunidades

Últimos post

Categorías

Comparte