Autoconsumo colectivo a 5 km, qué cambia con la nueva ley

Noticias

5 kilómetros que pueden cambiar tu manera de consumir energía

El autoconsumo colectivo en España ha dado un salto histórico. El pasado 25 de junio, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-ley 7/2025, una reforma clave que redefine el panorama energético del país. Entre sus medidas más transformadoras destaca una especialmente esperada por empresas, comunidades de vecinos y comunidades solares y es la ampliación de la distancia máxima para el autoconsumo compartido de 2 a 5 kilómetros.

Esta nueva normativa flexibiliza los límites geográficos e introduce tipologías nuevas de autoconsumo energético colectivo y establece una figura profesional decisiva, el gestor de autoconsumo colectivo, encargado de simplificar trámites, coordinar la instalación fotovoltaica comunitaria y optimizar la gestión de energía compartida.

En este artículo te explicamos en detalle qué implica esta evolución normativa, cómo se traduce en oportunidades concretas para tu comunidad, empresa o municipio, y qué beneficios puedes obtener al unirte a una comunidad energética local sostenible en tu zona.

¿Qué es el autoconsumo colectivo y su importancia en 2025?

El autoconsumo colectivo es una modalidad dentro del autoconsumo energético colectivo que permite que varios consumidores compartan la energía generada por una misma instalación solar fotovoltaica. A diferencia del autoconsumo individual, donde un único usuario aprovecha la producción de su propio sistema, en el modelo compartido varios puntos de consumo se conectan a una instalación fotovoltaica comunitaria, repartiendo los beneficios energéticos y económicos.

Este modelo cobra especial relevancia en 2025 gracias a los cambios introducidos por el Real Decreto-ley 7/2025, que amplía el radio de conexión entre la instalación y los consumidores a 5 km, lo que multiplica las oportunidades para comunidades de vecinos, empresas ubicadas en polígonos industriales, municipios rurales y cooperativas de energía solar.

¿Y qué ha cambiado en el autoconsumo colectivo a 5 km?

Con la aprobación del Real Decreto-ley 7/2025, España refuerza su apuesta por un modelo energético más descentralizado, flexible y participativo. Una de las reformas más esperadas por el sector es la ampliación del radio de conexión en el autoconsumo colectivo, que pasa de 2 km a 5 km, marcando un antes y un después para la energía solar compartida.

¿Por qué se amplía el radio del autoconsumo colectivo?

El objetivo principal es eliminar barreras físicas y legales que dificultaban la viabilidad de muchas instalaciones colectivas. Con la nueva normativa, se reconoce que la proximidad física ya no tiene que ser un límite técnico, siempre que los puntos de consumo y generación estén:

  • Dentro de la misma zona de distribución eléctrica,
  • Conectados a través de la red de baja o media tensión.

Esta medida responde a la necesidad de:

  • Aprovechar mejor las infraestructuras solares existentes,
  • Favorecer proyectos en entornos rurales o polígonos industriales, donde las distancias entre consumidores y plantas solares suelen superar los antiguos 2 km,
  • Descongestionar la red eléctrica centralizada, apostando por un modelo de generación distribuida vecinal más resiliente.

¿Cuál es el impacto del nuevo Real Decreto-ley?

  • Más comunidades de vecinos, cooperativas y empresas podrán acceder al autoconsumo colectivo sin depender de instalaciones en su propio tejado.
  • Se incentiva el desarrollo de proyectos solares colectivos a 5km, más escalables y rentables.
  • La inclusión de nuevos actores mediante la figura del gestor de autoconsumo colectivo profesionaliza la gestión, reduciendo fricciones técnicas y administrativas.
  • Se espera un crecimiento significativo de las comunidades energéticas locales, alineado con los compromisos del sistema eléctrico español y los objetivos climáticos europeos.

Descubre los tipos de autoconsumo colectivo y nuevas compatibilidades en este 2025

Ahora que el autoconsumo colectivo puede extenderse hasta los 5 km, es importante entender las distintas formas de conectarse y participar. El Real Decreto-ley 7/2025 mantiene y refuerza las modalidades existentes, pero además introduce una mayor flexibilidad que beneficia tanto a viviendas como a empresas.

Modalidades de autoconsumo compartido tras la nueva ley

Los proyectos de autoconsumo fotovoltaico colectivo pueden tomar distintas formas, dependiendo del tipo de usuarios y del modelo de gestión energética, es decir según su tipo de conexión y tipología de grupo:

1

Conexión en red interior para comunidades de vecinos

Es la más habitual en edificios residenciales. La instalación solar se conecta a la red eléctrica interna del edificio (lo que se llama “embarrado común”), y la energía se reparte entre los vecinos según coeficientes previamente acordados.

Es una solución muy directa: los consumos están todos en el mismo punto y se simplifica tanto la instalación como el reparto.

2

Conexión a través de la red pública ahora, hasta 5 km de distancia

Con la nueva normativa, es posible compartir una planta solar aunque no esté en tu mismo tejado. Mientras se respete una distancia máxima de 5 km y se pertenezca a la misma zona de distribución eléctrica, varias empresas, viviendas o comercios pueden conectarse a una instalación fotovoltaica comunitaria y beneficiarse del autoconsumo compartido.

Es ideal para:

  • Polígonos industriales
  • Cooperativas solares
  • Viviendas unifamiliares que no tienen espacio propio para placas.

3

Conexión mixta flexibilidad total

¿Y si tienes una comunidad de vecinos con parte del edificio conectado internamente y otros participantes externos? No hay problema. El modelo mixto permite combinar consumidores en red interior y exterior. Esta flexibilidad hace posible que incluso comercios o negocios cercanos puedan unirse a un proyecto residencial, siempre que estén dentro de los 5 km.

La compatibilidad entre autoconsumo individual y colectivo

Aquí viene una de las grandes novedades del RD-ley 7/2025, ya no tienes que elegir entre autoconsumo individual o colectivo. Ahora puedes combinar ambos:

  • Tu instalación individual sin excedentes (por ejemplo, en tu tejado),
  • Y una participación en una planta solar comunitaria más grande (hasta 5 MW) dentro de tu zona.

Esto significa más libertad, más eficiencia y más oportunidades de ahorrar sin complicaciones.

Ventajas del autoconsumo colectivo en un radio de 5 km

La ampliación del autoconsumo colectivo a 5 kilómetros no es solo una mejora técnica. Es una oportunidad real de ahorro, sostenibilidad y colaboración energética. Y si vives en un municipio, eres parte de una comunidad de vecinos o diriges una empresa, esto te interesa (y mucho).

Más ahorro en tu factura,
sin inversión

Uno de los grandes atractivos del autoconsumo energético colectivo es que puedes beneficiarte de la energía solar compartida sin necesidad de instalar paneles en tu propio tejado. Gracias a modelos como el de Soldelia, accedes a energía limpia a un precio fijo muy competitivo (aprox. 0,06 €/kWh), sin preocuparte por la instalación ni el mantenimiento.

El resultado: reducción directa de hasta un 40 % en tu factura eléctrica.

Energía renovable accesible para todos

Hasta hace poco, si no tenías tejado propio o no podías permitirte una instalación, quedabas fuera del autoconsumo. Con esta nueva normativa, eso cambia. Ahora puedes formar parte de una instalación solar comunitaria aunque estés a varios kilómetros, siempre dentro del nuevo límite de 5 km.

Esto democratiza el acceso a las energías renovables, facilitando la creación de comunidades energéticas locales sostenibles.

Colaboración y generación distribuida

El autoconsumo compartido fomenta un nuevo modelo energético: más colaborativo, descentralizado y eficiente. La energía se produce cerca de donde se consume, lo que se traduce en:

  • Menos pérdidas por transporte
  • Menor presión sobre la red eléctrica centralizada
  • Más resiliencia frente a fluctuaciones de precios

Este enfoque de generación distribuida vecinal es la base del futuro energético en Europa.

Mayor flexibilidad
territorial

Gracias al nuevo radio de 5 km, se pueden desarrollar proyectos en:

  • Polígonos industriales con empresas dispersas
  • Municipios rurales con baja densidad de viviendas
  • Conjuntos de comunidades de vecinos cercanas
  • Agrupaciones de PYMES, comercios o incluso edificios públicos

En resumen: el autoconsumo colectivo ya no es solo para los que están “al lado” de la instalación. Es para todos los que estén conectados a la misma red, dentro del nuevo perímetro de 5 km.

Subvenciones y beneficios fiscales incentivos para actuar ya

Si estás valorando sumarte al autoconsumo colectivo, hay una buena noticia: no solo ahorras en tu factura de luz desde el primer mes, también puedes acceder a subvenciones y bonificaciones fiscales que reducen aún más el coste total del proyecto.

Deducciones en IBI e ICIO

Con el nuevo marco legal, los ayuntamientos tienen vía libre para aplicar importantes reducciones en impuestos:

  • Hasta un 50 % de bonificación en el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) para viviendas o naves que participen en instalaciones de autoconsumo colectivo o individual.
  • Hasta un 95 % de bonificación en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras), lo que supone un ahorro relevante en los primeros costes del proyecto.

Estas bonificaciones varían según el municipio, pero ya son muchos los que las aplican de forma automática para promover la transición energética.

Oportunidades para comunidades de vecinos y pymes

Las comunidades de propietarios ahora lo tienen mucho más fácil. Con la nueva Ley de Propiedad Horizontal, basta con que un tercio de los vecinos (que represente un tercio de las cuotas) apruebe el proyecto para empezar a disfrutar de energía renovable compartida con ventajas fiscales.

En el caso de las pymes, estas bonificaciones permiten mejorar la rentabilidad del negocio sin tener que hacer una inversión, y posicionarse como empresa sostenible ante clientes y proveedores.

La aerotermia y geotermia también cuentan

Otra novedad del Real Decreto-ley 7/2025 es la ampliación de los beneficios fiscales a otras tecnologías limpias como la aerotermia y la geotermia. Esto favorece una electrificación completa del consumo energético, incluyendo la climatización de edificios de forma eficiente y sostenible.

De este modo, comunidades y empresas pueden diseñar soluciones integradas que combinen autoconsumo solar con sistemas de climatización renovables, beneficiándose de un paquete fiscal aún más potente.

Impulso al almacenamiento energético y gestión inteligente con SIMEL

El nuevo marco del autoconsumo colectivo no solo mejora el acceso a la energía solar compartida. También sienta las bases para un modelo energético más inteligente, eficiente y autónomo, gracias al impulso del almacenamiento energético colectivo y al uso de herramientas de monitorización como SIMEL.

¿Por qué es clave el almacenamiento en autoconsumo colectivo?

Uno de los grandes retos del autoconsumo es que el sol no brilla siempre cuando más lo necesitas. Aquí es donde entran las baterías solares industriales, como las de litio, que permiten guardar la energía generada durante el día para usarla por la noche o en días nublados.

Con el Real Decreto-ley 7/2025:

  • Se agilizan los permisos para integrar baterías en proyectos ya existentes.
  • Se reduce la tramitación si la batería se instala en el mismo lugar que la planta solar.
  • Y se recortan a la mitad los plazos administrativos.

En comunidades solares, este tipo de almacenamiento reduce aún más la dependencia de la red eléctrica y permite un consumo más optimizado y rentable.

¿Qué es SIMEL y cómo ayuda a tu comunidad solar?

SIMEL (Sistema de Información de Medidas Eléctricas) es la nueva plataforma de acceso unificado a los datos de consumo, producción y excedentes eléctricos. A partir de ahora:

  • Todos los usuarios podrán consultar en tiempo real cuánta energía consumen, generan o vierten a la red.
  • No dependerás de plataformas fragmentadas de cada distribuidora (antes había más de 300).
  • Y mejorarás el control de tu instalación gracias a una gestión transparente y centralizada.

Este nivel de monitorización es clave para proyectos con múltiples participantes, como comunidades de vecinos o polígonos industriales, ya que permite ajustar consumos, detectar incidencias y optimizar el reparto.

¿Qué es SIMEL y cómo ayuda a tu comunidad solar?

SIMEL (Sistema de Información de Medidas Eléctricas) es la nueva plataforma de acceso unificado a los datos de consumo, producción y excedentes eléctricos. A partir de ahora:

  • Todos los usuarios podrán consultar en tiempo real cuánta energía consumen, generan o vierten a la red.
  • No dependerás de plataformas fragmentadas de cada distribuidora (antes había más de 300).
  • Y mejorarás el control de tu instalación gracias a una gestión transparente y centralizada.

Este nivel de monitorización es clave para proyectos con múltiples participantes, como comunidades de vecinos o polígonos industriales, ya que permite ajustar consumos, detectar incidencias y optimizar el reparto.

¿Qué incluye el contrato y qué necesitas para empezar?

En Soldelia trabajamos con contratos claros, estables y sin letra pequeña. Queremos que tengas toda la información antes de decidir.

¿Qué incluye nuestro contrato de alquiler solar?

  • Duración: contratos de entre 20 y 25 años, alineados con la vida útil de los paneles.
  • Modalidad de pago: puedes optar por una renta fija anual, pagos periódicos o incluso una fórmula mixta con autoconsumo.
  • Todo incluido: nosotros asumimos la inversión, permisos, instalación, mantenimiento y seguro multirriesgo.
  • Tú mantienes la propiedad: solo cedes el uso de la cubierta. La titularidad sigue siendo tuya.

La documentación básica para empezar:

  • Escritura o nota simple que acredite la propiedad del inmueble.
  • Referencia catastral y dirección exacta.
  • Metros disponibles aproximados.
  • Última factura eléctrica (para evaluar la viabilidad).
  • Autorización si hay más de un titular.

Con esto, te haremos un estudio gratuito y te enviaremos una propuesta personalizada sin compromiso. 

Si tienes una empresa con una nave industrial o un tejado amplio, descubre cómo ganar hasta 3.500 € al año con nuestro modelo de alquiler de tejados para placas solares.

Últimos post

Categorías

Comparte